viernes, 17 de febrero de 2012

EDAD MODERNA

El siguiente video nosintroduce al tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna,en el episiodio del humanismo y el renacimiento. ¿Qué diferencias encuentras? ¿Cómo ha cambiado la visión del hombre con repecto al mundo?
">

miércoles, 15 de febrero de 2012

PARA COMENZAR EL DÍA

CONSEJO ESTUDIANTIL




OBJETIVOS


Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de ser protagonistas de cambio.


Elegir democráticamente a sus representantes, con responsabilidad y compromiso.


Promover la integración de la comunidad educativa para una convivencia fraterna.

CONCLUSIONES DEL FORO – TALLER ¿QUIÉN ES UN LÍDER SOLIDARIO?


Un líder solidario es una persona que vela por las necesidades de todos y respeta las opiniones de los demás; asumiendo el compromiso de no ser un jefe, sino un guía con cualidades que llevarán a las personas hacia una meta, logrando así un beneficio equitativo.


Un líder solidario tiene como valores la solidaridad, la responsabilidad, la paciencia, la sencillez, la perseverancia y sobre todo ser testimonio de vida.

Nos queda trabajar todos juntos, como Comunidad Educativa, para formarnos como verdaderos líderes solidarios, defensores de la vida y comprometidos con la sociedad.

MAPA CONCEPTUAL DE ECONOMÍA



Economía (de οἶκος, oikos "casa" con el sentido de patrimonio, y νέμω, nemo "administrar") es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes individuales: producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.

lunes, 13 de febrero de 2012

MISIÓN Y VISIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ANA


MISIÓN

SOMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CATÓLICA QUE FORMA PERSONAS A EJEMPLO DE LA FAMILIA DE SANTA ANA: LÍDERES SOLIDARIOS, DEFENSORES DE LA VIDA, COMPROMETIDOS CON LA PRESERVACIÓN DEL ENTORNO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD HACIA UNA CULTURA DE PAZ; BRINDANDO UNA EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD QUE PROMUEVA SUS FACULTADES CIENTÍFICO-HUMANISTICAS.



VISIÓN


SER UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CATÓLICA INSPIRADA EN LA ACCIÓN FORMADORA QUE CARACTERIZÓ A LA FAMILIA DE SANTA ANA, CON UNA GESTIÓN INTEGRAL DE CALIDAD Y UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA QUE PROMUEVA LA FORMACIÓN DE PERSONAS ÍNTEGRAS, COMPETENTES, LLAMADAS A SER LÍDERES CRISTIANOS, CAPACES DE INTEGRARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO, QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO Y LA PAZ SOCIAL.

MAPA CONCEPTUAL

Requisitos del Mapa Conceptual


Debe ser jerárquico (los conceptos más generales se sitúan en la parte superior y los más específicos y menos generales, por debajo).


Se debe emplear un lenguaje conciso y obtener fuerza visual en la diagramación.


Se deben efectuar relaciones conceptuales (ésta es sin duda una actividad creativa).


Los conceptos van en elipses o recuadros en palabras mayúsculas y las palabras - enlace con minúscula, junto a las líneas de unión. Los conceptos (o sea los recuadros) se relacionan con estas líneas de unión.










Un polígono es una figura geométrica cerrada, formada por segmentos rectos consecutivos y no alineados, llamados lados. Los polígonos cuyos lados no están en el mismo plano, se denominan polígonos alabeados.

Existe la posibilidad de configurar polígonos en más de dos dimensiones. Un polígono en tres dimensiones se denomina poliedro, en cuatro dimensiones se llama polícoro, y en n dimensiones se denomina politopo.
En un polígono podemos distinguir:

Lado, L: es cada uno de los segmentos que conforman el polígono.
Vértice, V: el punto de unión de dos lados consecutivos.
Diagonal, D: segmento que une dos vértices no contiguos.
Perímetro, P: es la suma de todos sus lados.
Ángulo interior, AI: es el formado por los lados consecutivos; este se determina restando de 180 grados sexagesimales el ángulo central.
Este se determina dividiendo 360º por el número de lados del polígono.
Ángulo central y Ángulo exterior, AC y AE: es el formado por los segmentos de rectas que parten del centro a los extremos de un lado; este se determina dividiendo 360º por el número de lados del polígono, y el ángulo externo es el formado por un lado y la prolongación de un lado consecutivo o podemos aplicar 180º - ángulo interno.

Un polígono, por la forma de su contorno, se denomina Simple, si dos de sus aristas no consecutivas no se intersecan (cortan),
Complejo, si dos de sus aristas no consecutivas se intersecan;
Convexo, si al atravesarlo una recta lo corta en un máximo de dos puntos,
Cóncavo, si al atravesarlo una recta puede cortarlo en más de dos puntos;
Regular, si tiene sus ángulos y sus lados iguales,
Irregular, si tiene sus ángulos y lados desiguales;
Equilátero, el que tiene todos sus lados iguales,
Equiángulo, el que tiene todos sus ángulos iguales.

viernes, 10 de febrero de 2012

LA INFOGRAFÍA

¿Qué es la infografía?
Es un diseño gráfico en el que se combinan textos y elementos visuales con el fin de comunicar información precisa sobre variadas temáticas (científicas, deportivas, culturales, literarias, etc.). Este recurso aproxima al lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes de un determinado tema, como: dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc.

¿Para qué textos se aplica la infografía?
La infografía es pertinente para aclarar textos de temática complicada, cronología de acontecimientos, línea biográfica, casos policiales, hechos históricos, descubrimientos, accidentes, etc. Sin embargo, se puede aplicar a cualquier tipo de texto siempre que el propósito sea hacer más sencilla la información.

¿Cuáles son sus características?
• Favorece la comprensión ya que incluye textos e imágenes que le ofrecen agilidad al tema.
• Permite que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y entretenida.
• Responde a las preguntas qué, quién, cuándo, dónde, cómo y por quién, pero, además, incluye aspectos visuales.
• Debe ser sencillo, completo, ético, bien diseñado y adecuado con la información que presenta.

¿Cuáles son sus características?
Titular: Resume la información visual y textual que se presenta en la infografía. Es directo, breve y expreso. Si se considera conveniente puede acompañarse de una bajada o subtítulo en el que se indique el tema a tratar, pero es opcional.

Texto: Proporciona al lector en forma breve toda la explicación necesaria para comprender lo que la imagen no puede expresar.

Cuerpo: Contiene la información visual que puede presentarse a través de gráficos, mapas, cuadros estadísticos, diagramas, imágenes, tablas, etc. También, se considera la información tipográfica explicativa que se coloca a manera de etiquetas y que pueden ser números, fechas o palabras descriptivas. Dentro de la información visual siempre hay una imagen central que prevalece por su ubicación o tamaño sobre las demás y de la cual se desprenden otros gráficos o textos.

Fuente: Indica de dónde se ha obtenido la información que se presenta en la infografía.

Crédito: Señala el nombre del autor o autores de la infografía, tanto del diseño como de la investigación.

Nota: Es recomendable indicar la fuente y crédito con una tipografía de menor tamaño y en una ubicación que no distraiga la atención del lector.
Observa el siguiente ejemplo que te puede servir de referencia para realizar la infografía.